Preguntas Frecuentes
Para este bloque hemos contado con el asesoramiento y colaboración del Dr Miguel Harto, oftalmólogo pediátrico y presidente de la Sociedad Española de Oftalmopediatría, y con las gestiones de Inés García Ormaechea, oftalmóloga pediátrica y secretaria de la SEDOP. Gracias a ambos por su ayuda y dedicación.
¿Las cataratas de los adultos y de los niños son iguales?
No, la catarata típica del adulto es una degeneración del cristalino, la del niño es una malformación que puede ir acompañada de otras patologías oculares asociadas o producidas por algunas enfermedades generales.
¿Todas las cataratas se operan?
No, se operan si afectan al desarrollo visual del niño o a la visión cunando este se ha desarrollado.
¿Qué especialista debe valorar una catarata congénita o infantil?
Un oftalmólogo, y a ser posible, mejor uno pediátrico con experiencia en cataratas infantiles.
¿Qué tipos de cataratas hay?
En la siguiente web explican muy bien los diferentes tipos de cataratas pediátricas:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3315
¿Qué ha pasado en el embarazo para que mi hijo nazca con cataratas?
Las cataratas congénitas bilaterales suelen ser hereditarias aunque siempre hay un primer caso familiar, “de novo”, aunque antes no lo hubiera. Las cataratas congénitas unilaterales suelen deberse a malformaciones, aunque según los expertos en genética de enfermedades oculares raras, no se puede descartar la posibilidad de que haya un gen mutado.
En raras ocasiones puede deberse a determinadas infecciones y enfermedades durante el embarazo tipo citomegalovirus, toxoplasmosis, rubeola, etc.
Nunca hay que culpabilizarse si se han seguido todos los controles médicos durante el embarazo y si tener ánimo para solucionar los problemas.
¿Qué preguntas frecuentes se suelen realizar al oftalmólogo que va a operar a nuestro hijo/a y al anestesista?
Aquí se muestran algunas sugerencias de preguntas antes de la operación
- ¿Qué puede comer antes y después de la operación?
- ¿Conviene que el niño/a esté vacunado antes de la operación?
- ¿Qué tipo de catarata tiene mi hijo?
- ¿Cómo es la operación? ¿Se le implantara la LIO (lente intraocular)?
- ¿Si no se pone la LIO se corregirá con lentes de contacto o con gafas?
- ¿Habrá que limpiar la capsula posterior en algún momento?
- ¿La limpieza de la capsula posterior se hace con láser o cirugía?
- ¿Qué tipo de puntos le pondrán, reabsorbibles o fijos que se tendrán que retirar pasado un tiempo?
- ¿Tendrá dolor tras la operación?
- ¿Cuánto dura la operación?
- ¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse tras la operación? ¿Cuánto
tiempo estará ingresado? ¿Cuánto tiempo estará en casa antes de
poder ir a la guardería o al colegio? - ¿Es necesario que sean los padres los que lo cuiden durante el periodo postoperatorio o lo puede hacer un familiar? ¿Qué se puede hacer para que el niño no se toque los ojos en el postoperatorio inmediato? ¿Cómo se colocan las gotas sin poner en peligro al ojo si se aprieta demasiado?
- ¿Cada cuánto tiempo son las revisiones tras la operación? ¿Y después?
Tras la operación
¿Qué cuidados hay que tener después de la operación?
Hay que evitar que se frote los ojos, que no le entre agua, evitar la fotofobia (usando gafas de sol), que no le entre arena, etc. Y cumplir con la pauta de gotas prescrita por el médico.
¿Qué posibles complicaciones pueden presentarse tras la operación?
Lo más importante es evitar la infección e inflamación siguiendo las
pautas que diga el oftalmólogo y estar atentos a los síntomas que
presentara el niño en el caso que estas se presenten. Opacificación de la cápsula posterior del cristalino tanto en los casos que se implante o no la lente intraocular, ya que esta previene pero no evita la posible opacificación.
- Neovascularizaciones
- Adherencias (sinequias)
- Glaucoma secundario
- Desprendimiento de retina, raramente.
¿Por qué el pronóstico de una catarata unilateral es considerado peor?
Porque durante el desarrollo de la visión, (0 a 6 años aproximadamente), el cerebro tiende a descartar la visión que le ofrece el ojo más desenfocado, siendo generalmente el operado frente a la visión del ojo sano. Por ese motivo no solo consiste en operar y quitar la catarata, sino que habrá que insistir mucho en la recuperación visual mediante oclusión del ojo sano, etc. La diferencia es que generalmente siempre habrá un ojo sano con visión normal y
el operado pocas veces alcanzará una visión igual a éste, pero si hay que intentar conseguir con esfuerzo una visión útil con el operado. En los casos bilaterales, en principio, no hay tanta diferencia y la agudeza visual puede ser muy similar en ambos ojos.
¿Qué se hace en las revisiones?
Una revisión completa en niños operados de catarata adecuada a su edad debe incluir, toma de agudeza visual, toma de refracción, valoración de la motilidad ocular, exploración de la córnea, pupila e iris, medida de la presión intraocular y fondo de ojo.
¿Las revisiones se realizan con o sin lentilla?
La primera parte con lentilla, luego se retiran para poder aplicar las gotas necesarias para medir la tensión, ver el fondo de ojo o comprobar la refracción.
¿Va a poder conducir?
Dependerá de las habilidades y las destrezas que adquiera el niño/a; pues para conducir no sólo influye la agudeza visual, sino también la visión periférica, la calidad de visión de lejos, etc.
Consultar BOE: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-13946)
¿Tendrá dificultades de aprendizaje?
Los niños con deficiencia visual, siempre y cuando tengan los materiales adaptados y las condiciones óptimas de luz, situación en clase, etc, no deben tener problemas de aprendizaje. Puede costarle más esfuerzo al niño/a, a las familias y educadores, en algunos casos, pero el aprendizaje seguirá el ritmo normal en la mayoría de los niños.
El centro en el que estudie el niño/a deberá procurar ofrecerle a lo largo de su vida escolar todo el apoyo visual necesario para que no tenga ninguna dificultad, no sólo que el niño/a tenga la óptima corrección óptica (gafas y lentillas correctamente graduadas en cada momento), sino también teniendo en cuenta necesidades como por ejemplo: uso de un atril, sentarse en primera fila, tamaño de la letra en la pizarra, gafas de sol en el patio, luz adecuada, y comprensión de la patología por parte de educadores y compañeros/as etc.
Es aconsejable aportar a la escuela/colegio la información necesaria de cómo proceder en caso de pérdida de lentilla o si se pierde y es encontrada, como conservarla, también si es necesario que el niño/a se eche lágrima artificial en el colegio. Es aconsejable que el niño/a tenga en el colegio o guardería un kit con portalentes, suero en monodosis, gasa y lágrima.
ACCESDELUZ tiene un documento y un servicio de información para los centros educativos, se trata del Proyecto Educa.
¿Cuándo podrá comenzar con las oclusiones tras la operación de una catarata unilateral?
En cuanto tenga la lentilla adaptada
¿Cuándo empezará a poder utilizar las lentes de contacto?
Normalmente al cabo de pocos días tras la retirada de los puntos si no fueran reabsorbibles, y de la pauta de gotas, aunque hay casos en los qué si la superficie del ojo está recuperada, se empieza antes. Esto lo indicará el oftalmólogo y dependerá de cada caso.
¿Es conveniente encargar unas gafas para afaquia por si no se pueden usar lentes debido a infecciones, conjuntivitis, etc.?
Es opcional, tal vez mucho más práctico y útil para niños con catarata bilateral, que para un niño con catarata unilateral. Los niños con catarata unilateral sólo deben utilizar las “gafas de emergencia” mientras tengan tapado el ojo sano; durante la realización de ejercicios de terapia visual, pero no se deben utilizar sin tener el ojo sano tapado pues la diferencia de tamaño de las imágenes que percibiría el cerebro sería tan grande que provocaría una visión doble.
En catarata bilateral sería conveniente unas gafas para afaquia que pueden usarse cuando se retiren las lentes para limpiar y en periodos de descanso.
¿Es conveniente que mi hijo utilice unas gafas a modo de protección?
Aunque en nuestro país no son obligatorias, puede ser una opción utilizar gafas durante las actividades diarias para proteger los ojos; incluso si el ojo sano ve perfectamente sin gafas. Además, también es recomendable usar gafas protectoras adecuadas como gafas especiales deportivas a la hora de realizar deporte. Las gafas de protección suelen tener lentes de policarbonato, resistentes a roturas.
¿Puede ir a la piscina?
Claro que sí, teniendo especial cuidado, o bien no poniendo lentillas o llevando unas gafas de protección para que no entre nada de agua en los ojos con lentes. También existe la posibilidad de utilizar gafas de natación graduadas. Después es aconsejable limpiar con suero los ojos e hidratar con lágrima artificial. Nunca bañarse en aguas con dudosa salubridad y menos portando lentillas pues las infecciones pueden ser muy peligrosas.
¿Es muy frecuente que se produzca un desplazamiento del vítreo hacia el área de la pupila por no llevar LIO?
La lente puede efectuar un efecto barrera y disminuir la posibilidad, pero esta complicación es poco frecuente y puede solucionarse con cirugía.
¿Se puede dar una hemorragia vítrea (hemovítreo) de forma espontánea sólo por el hecho de estar operado de catarata congénita?
El riesgo de que esto suceda es mínimo.
¿Por qué mi hijo tendrá riesgo de padecer desprendimiento de retina a lo largo de toda su vida?
Los niños operados de catarata congénita, especialmente a edades tempranas, tienen un riesgo estadístico mayor de padecer desprendimiento de retina a lo largo de toda su vida, pero el % de casos es bajo. Por eso son importante las revisiones para efectuar su prevención mediante la observación de la retina
Sobre la LIO (Lente Intraocular)
¿A qué edad se implanta la lente intraocular?
Depende de cada caso, pero no se suele implantar antes de los 6 meses de vida, el criterio más aceptado actualmente es corregir la afaquia (ojo sin cristalino tras la operación de catarata) mediante lentes de contacto y dejar que el ojo crezca. Así el cálculo de las dioptrías que debe tener la LIO será lo más exacto posible, siempre teniendo en cuenta las particularidades de cada caso de manera individualizada.
Ocasionalmente la adaptación de lentes de contacto es muy complicada y hay que implantar la LIO.
¿La LIO puede impedir el desarrollo normal del globo ocular?
No. La lente sirve para corregir las dioptrías y que el ojo enfoque la imagen sobre la retina lo mejor posible y no afecta al desarrollo del ojo.
¿Hay que cambiar la LIO cuando el ojo deje de crecer?
Los recambios de lentes son muy extraordinarios ya que cuando se implanta es con el objetivo para que permanezcan el resto de la vida del niño en el interior del ojo. Pero hay circunstancias que pueden plantear su extracción o sustitución como son un traumatismo que la desplace, un gran defecto de refracción (dioptrías) que no pueda ser corregido por gafas o lentes de contacto.
¿Cómo es de gruesa la LIO?
Existen numerosos modelos y fundamentalmente cambian el material con el que están construidas, el diseño del sistema de sujeción en los bordes de las capsulas del cristalino donde irán alojadas y el diseño de la zona central donde están las dioptrías. La medida más importante es la longitud de la LIO, más que el grosor, que dependerá del material de fabricación y de la angulación de la misma.
¿Cómo compensa la LIO los cambios de refracción?
La LIO tiene una potencia fija, los cambios de refracción que se produzcan en el ojo se corrigen en las gafas o lentes externas.
¿Cuál es la refracción en un recién nacido?
Un recién nacido sin cristalino suele tener entre las 14 y las 20 dioptrías cuando se corrigen con gafas (lentes situadas a 12 milímetros de la córnea), con modificaciones si se corrige con lentes de contacto o intraocular. Estas dioptrías pueden disminuir a medida que el ojo crece.
¿Cuántas dioptrías tendrá la lentilla?
Una vez operado el ojo, se calcula que la refracción definitiva, es decir más estable, será cuando la cicatriz ya está consolidada. La graduación depende de cada caso.
¿Cuántas dioptrías tendrá la LIO?
El oftalmólogo es el que realizará los cálculos necesarios para averiguar la potencia de la LIO en cada niño mediante el empleo de fórmulas matemáticas en que fundamentalmente intervienen la longitud axial del ojo, la curvatura de la córnea y una constante individual para cada tipo de lente y fabricante. Esta cifra se adecúa a otra variable que es la edad del niño y la posible evolución refractiva con el crecimiento.
Si tras la inserción de la LIO aumenta mucho la miopía o se queda con una miopía muy elevada en edad adulta, ¿Se puede corregir con cirugía?
Dependerá de las características de cada ojo. Pero si cumple los requisitos (edad, estabilidad, rango de dioptrías para cada método, presión intraocular, etc) se podrá intervenir.
¿Qué es mejor insertar, LIO monofocal, multifocal, trifocal?
Normalmente se pone una LIO monofocal en estos casos, pues es más fácil corregir errores de refracción en las gafas. Y sobre todo hay que seguir una norma fundamental ya que los avances son muy frecuentes, ”las lentes que se implantan deben haber superado el test del tiempo“ y por lo tanto deben existir estudios claros a largo plazo en cada tipo de lente.
¿Qué complicaciones pueden surgir tras la implantación de una LIO?
Las LIO por sí mismo no causan más complicaciones estadísticamente que la no implantación, solamente puede aumentar el número de intervenciones secundarias postoperatoriamente. Las más comunes pero muy poco frecuentes: inflamación postoperatoria, subluxación (desplazamiento), defectos refractivos (dioptrías).
¿Es necesario sobre graduar (poner más dioptrías de lo real ) a un bebé?
Normalmente la graduación que se mide en quirófano o consulta (si no se indica lo contrario), es para una visión de lejos y en gafa. Por lo tanto, además de realizar la conversión del valor de dioptrías de gafa a lentilla (el valor será diferente para la lentilla debido a que ya no hay la distancia entre ojo y cristal de la gafa) el oftalmólogo suele sobre graduar de cerca a los bebés, pues se manejan en entorno cercano. La sobregraduación consiste en añadir 2 o 3 dioptrías a la graduación en gafa. Estos cambios deben ser prescritos por el oftalmólogo adaptados a la edad y necesidades del niño/a y la refracción real del ojo.
¿Cómo se llama la fórmula para cambiar las dioptrías de gafa a lente de contacto?
Distometría, en este enlace podéis ver una tabla de conversión.
https://www.qvision.es/blogs/javier-martinez/2011/01/09/calculo-
de-potencia-de-lente-de- contacto-gafa-distometria/
Sobre el glaucoma secundario o afáquico
¿Qué es el glaucoma?
El glaucoma es el daño que se produce en el nervio óptico (muerte de fibras nerviosas), por las alteraciones en su vascularización (aporte sanguíneo), debido a la alteración de la presión ocular normal del ojo. Se produce cuando la presión es muy elevada y sostenida en el tiempo.
¿Por qué mi hijo/a tendrá riesgo de padecer glaucoma a lo largo de toda su vida?
El motivo exacto que origina el glaucoma en niños operados de catarata congénita es multifactorial; pero se sabe que los niños operados de catarata congénita, especialmente a edades tempranas, tienen un mayor riesgo estadístico de padecer glaucoma a lo largo de toda su vida. El glaucoma en niños afáquicos puede aparecer días, meses o muchos años tras la cirugía de catarata. Se debe controlar en las revisiones rutinarias con tomas de tensión ocular.
¿Cómo se mide la presión ocular?
Mediante un aparato llamado tonómetro, los hay de contacto, Goldmann y Perkins (más exactos), o de rebote, ICare, de impulso con aire y dependerá de la edad y colaboración del niño/a el utilizar el método más adecuado. Previamente se habrán echado en el ojo gotas anestésicas y a veces es necesario realizar la toma bajo sedación.
¿La presión se mide con o sin lentes?
Sin lentes de contacto, y tras un periodo sin utilizarlas sería mejor. La lente intraocular lógicamente no condiciona esta toma.
¿Cómo se controla la subida de presión ocular?
Con uno o varios colirios de diferentes tipos de actuación y si con estos no se controla, se recurre a la cirugía. Después de la cirugía no se descarta la necesidad de seguir utilizando los colirios.
¿Qué es una válvula o dispositivo de drenaje?
Una válvula es un tipo de implante que se coloca en la superficie el ojo y que mediante un pequeño tubo que se introduce por delante del iris, drena liquido (humor acuoso) para ayudar a regular la presión ocular.
¿Cómo afecta el grosor de la córnea a la medida de la tensión?
Sí afecta, el grosor de la córnea se mide mediante una prueba llamada paquimetría y se calcula en micras. Una córnea gruesa puede dar valores de tensión más elevados, lo que no significa que la tensión esté alta realmente. Es importante que sea el Oftalmólogo el que valore la relación de la cifra de tensión ocular obtenida, así como el tonómetro utilizado para valorar si esas cifras son valorables o no.
¿A qué ayudas y recursos se puede optar?
Tras el diagnóstico, operación y recuperación del niño, ya os empezaréis a encontrar preparados para realizar las gestiones necesarias para garantizar sus derechos y optar a los recursos que le corresponden. Importante es señalar que los trámites pueden variar entre Comunidades Autónomas. A través de Servicios Sociales municipales o autonómicos, se puede solicitar cita con el trabajador social que orientará para solicitar varios recursos: Grado de discapacidad, Ley de Dependencia, atención temprana, prestaciones, contacto con los equipos de orientación psicopedagógica, etc. También se puede tramitar el reintegro de lentes y gafas para afaquia y contactar para valoración y atención por parte de ONCE, fundamentalmente en caso de bilaterales.
Véase Tras el diagnóstico; recursos, ayudas y derechos de los
pacientes.
Noto que el ojo de mi hijo es pequeño, ¿Ha dejado de crecer o sigue creciendo más lentamente?
Los ojos de los niños con catarata congénita suelen ser unos ojos unos milímetros menores en su longitud axial (microftalmia). El ojo u ojos continuarán creciendo a su ritmo normal y esa diferencia inicial puede mantenerse hasta el crecimiento definitivo. También sucede en ocasiones que la córnea es pequeña (microcórnea) mientras que el ojo tiene una longitud normal (no siendo, por tanto, microftálmico).
¿Cuándo sea mayor se notará menos la diferencia de tamaño de los ojos?
Un ojo microftálmico nunca tendrá el mismo tamaño que un ojo sano. No obstante, en los niños tal vez se aprecie más esa diferencia de tamaño debido al porcentaje elevado que ocupan los ojos en la cara, frente a la cara de un adulto.
¿Conviene que el niño tome DHA para la vista?
Consultar con el pediatra. Pero, como siempre, es una alimentación sana lo más conveniente para su mejor desarrollo.